martes, 17 de noviembre de 2009

el uso de las cactaceas en la cultura churajon


USOS E IMPORTANCIA DE LAS CACTACEAS EN LA CULTURA CHURAJÓN
(DPTO. AREQUIPA)
Paul J. Álvarez Zeballos (1)
Paul130uz@yahoo.com

La cultura Churajón tiene sus orígenes en el Dpto. de Arequipa, cuyas áreas de influencia son la provincia de Arequipa y la provincia de General Sánchez Cerro (Dpto. de Moquegua), no llegándose a establecer en las costas del Océano Pacífico. Su centro nuclear fue el Complejo Arqueológico de Churajón ubicado a 40 Km de la ciudad de Arequipa a 3060 m.s.n.m, 252 - 256 latitud sur y 8160 - 8156 longitud Oeste, (Hoja 34 – T 1: 100,000) coordenadas UTM, en dirección del santuario de Chapi y que esta formado por núcleos urbanos administrativos, redes de canales, reservorios, cementerios, caminos y terrazas agrícolas con un total de 3,000 hectáreas, constituyendo un centro de desarrollo en el Sur del Perú, el núcleo principal de este Complejo Arqueológico es el Centro Administrativo Religioso de Churajón, estando conformado por otras áreas sub - urbanas como: Parasca, Cerro Torre Ccasa, Santuario de la Luna (cerro Choquellampa) y Gentilar, todos relacionados al núcleo principal. En la región Arequipa existían antiguos poblados dispersos en las cercanías de las riveras del río Chili y la campiña Arequipeña como: S´onkonata, Pillo, Yumina, Kasapatac, Pampa la estrella y Tambo de León (Chiguata). Todo el grupo Churajón en general tenia un mismo idioma “el Puquina”, compartiendo una determinada forma de vasijas e iconografía, así como una arquitectura, y patrón urbano típico. (Foto nº. 1)

Una de las razones que se tiene referencia, es la utilización de plantas en la arquitectura de los muros, específicamente en la composición del mortero, siendo algunas variedades de cactaceas típicas de la región Arequipa, utilizadas en dicha elaboración, como: Opuntia exaltata o Opuntia subulata conocida como “pataquisca” ó “Cacahuara”, Corryocactus brevistylus (Schumann ex Vaupel Britton & Rose) conocido como “Cure” ó “Sancayo”. (Foto nº. 2)

En el análisis del mortero (argamasa) se encontraron restos de cactaceas (espinas), herbáceas y árboles típicos de la zona y también otro tipo de elementos orgánicos como huesos, pelos de camélidos, marlos de maíz, fragmentos de cerámica, guijarros y carbón vegetal. Todos estos elementos analizados eran utilizados como mordientes, dándole cierta elasticidad y consistencia en la preparación de la masa (mortero) que por lo general era de consistencia arcillosa.
Los cactus por su consistencia gelatinosa y adherente en sus compuestos químicos (mucílagos), por lo que se cree que eran los preferidos en la elaboración del mortero como mordiente. (Foto nº. 3)

La característica de los muros en la arquitectura de Churajón se presenta por una mampostería ordinaria, cuyo tipo de piedras utilizadas fueron piedras de cantos rodados, cortadas y canteadas, estas dos ultimas fueron utilizadas en la confección de Jambas y dinteles al igual que en las esquinas de la unión de los muros (parte exterior), siendo el mortero como unión entre las piedras.
Para el análisis del mortero, las muestras fueron tomadas del Complejo Arqueológico de Churajón específicamente de la ciudadela de Parasca y del Centro Administrativo, en ambos sitios se sacó porciones de mortero de los muros de estas ruinas, como el único caso de muro de cajón ubicado en el poblado prehispánico de Parasca, donde los muros a ambos lados del relleno se han caído quedando expuesto el relleno, de donde se obtuvo una muestra. (Foto nº. 4)

Tabla I. Cuadro de análisis de restos de plantas encontradas en el Complejo Arqueológico de Churajón (Polobaya) y Tambo de León (Chiguata)
Nº de OTROS
Muestra CACTACEAS OTRAS PLANTAS ELEMENTOS
Herbáceas Arbustivas Arbóreos
Corryocactus
1 brevistylus “cure” Stipa ichu “ichu” Balbisia weberbaueri Schinus molle Pelos de camélidos
Opuntia exaltata “capo colorado” “molle”
“pataquisca”

2 Cortaderia jubata Baccharis sp “chilco”
“cortadera”

3 Opuntia exaltata Stipa ichu “ichu” Kageneckia Huesos de camélidos
“Pataquisca” lanceolata
“lloque”

4 Marlo de maíz Alnus jorullensis Huesos quemados
“aliso”

5 Opuntiaexaltata Viguiera peruviana Fragmentos de Cerámica.
“Pataquisca” “Tire o Teja” Guijarros.

De la Campiña Arequipeña se realizó igualmente un muestreo de la ciudadela de Tambo de León Ubicado en la localidad de Chiguata, (2850 m.s.n.m) donde se tomo una muestra dando similares resultados a los ubicados en el Complejo Arqueológico de Churajón. (Foto nº. 5)
Posiblemente también se usaron algunas especies columnares como Neoraymondia arequipensis, Armatocereus ghiesbregtii y otras especies como Opuntia spp, que fueron utilizadas por ser muy abundantes en éstas dos áreas y por tener la misma consistencia y compuestos químicos.

Cabe señalar que las espinas de las cactaceas eran utilizadas como prendedores, agujas de costura, entre otros usos en épocas prehispánicas.
En la localidad de Chiguata se sostuvo conversaciones con los lugareños, quienes hacían referencia de la utilización de cactaceas en la elaboración del mortero con la finalidad de reparar y construir terrazas agrícolas, dándole según ellos impermeabilidad y resistencia ante los fenómenos atmosféricos (lluvia y viento); el tipo de cactacea utilizada es la Opuntia ficus índica “Tuna” específicamente los cladodios o pencas.

En una publicación del diario “El Comercio” del 27 de Diciembre de 1995 se indica que se han realizado estudios para preparar un estabilizante para mezclas de tierras que sirvan como protección de muros contra la humedad y la lluvia, empleando cladodios o pencas de tuna y agua. Este estabilizante se obtiene al remojar en agua de 2 a 5 días rebanadas de pencas a las que previamente se les ha quitado la superficie espinosa.
La mezcla de pencas y agua es una proporción en peso de 1 a 1. Dando buenos resultados en bloques de adobe, abaratando los costos de 3 a 5 veces, al reemplazar al asfalto, cemento o la cal. Este dato coincide con las encuestas realizadas en la localidad de Chiguata donde los lugareños utilizan los mismos métodos en la construcción de sus viviendas.

Además las Cactáceas fueron utilizadas por los pobladores locales como leña, por tener un buen grado de combustión; es también de suponer que este tipo de cactaceas fueron utilizadas como combustible en épocas prehispánicas e hispánicas, al igual que otras variedades de plantas de la región. En la actualidad los pobladores utilizan las cactaceas del lugar según las costumbres adquiridas y enseñadas por sus antepasados.

ANEXOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS:
1. Argamasa o mortero.- Destinado a procurar una distribución regular de las cargas sobre las hiladas, asegurando la pegadura de las piedras.

2. Dinteles.- Vigas horizontales ligeras que se utilizan para soportar muros y que están sobre las pilastras de las aberturas (vanos y hornacinas).

3. Jambas.- o pilastras, constituyen simplemente los marcos de vanos, ventanas, hornacinas y en algunas esquinas de los muros.

4. Mampostería.- O albañilería, es la forma de fabricación de los muros tanto en hiladas ordenadas como desordenadas.

5. Mordientes.- Dan mayor consistencia al mortero, compuesto por gravas pequeñas, elementos vegetales, huesos quemados, fragmentos de cerámica. Etc.

6. Mucilago.- Resina acuosa que se ubica en el mesófilo de las hojas.

ABSTRACTO

La Cultural Churajón tiene sus orígenes en el actual departamento de Arequipa, quedando su capital ubicada a 40 Km de la ciudad de Arequipa, siendo un centro de desarrollo en el sur del Perú. Una de las razones que se tiene referencia, es la utilización de plantas en la arquitectura de los muros, específicamente en la composición del mortero, siendo algunas variedades de cactaceas típicas de la región Arequipa. En el análisis del mortero (argamasa) se encontraron restos de cactaceas (espinas), herbáceas y árboles y también otro tipo de elementos orgánicos e inorgánicos. El tipo de Cactáceas identificadas corresponde a: Opuntia exaltata o Opuntia subulata conocida como “pataquisca” ó “Cacahuara”, Corryocactus brevistylus (Schumann ex Vaupel Britton & Rose) conocido como “Cure” ó “Sancayo”. Los cactus por su consistencia gelatinosa y adherente en sus compuestos químicos (mucílagos), eran los preferidos en la elaboración del mortero como mordiente.

The Churajón Culture has his origins in the present department of Arequipa, being its capital located to 40 km of the city of Arequipa, being a center of development in the south of Peru. One of the reasons that have reference, is the use of plants in the architecture of the walls, specifically in the composition of mortar, being some varieties of typical cactaceas of the Arequipa region. In the analysis of mortar (it makes mortar) also were rest of cactaceas (thorns), herbaceous and trees and another type of organic and inorganicos elements. The type of Cactaceas identified corresponds a: Exaltata Opuntia or well-known subulata Opuntia like pataquisca. or Cacahuara., Corryocactus brevistylus (Schumann ex- Vaupel Britton & Rose) known like Cure. or Sancayo.. The cactus by their gelatinous and adherent consistency in their chemical compounds (mucílagos), were the favourites in the processing of mortar like mordant.

FOTOS


Foto nº 1: Cerámica del estilo Churajon


Foto nº 2: Muro con Cactáceas.


Foto nº 3: Cactus de la variedad Corryocaptus Brevistilus


Foto nº4: Muro de cajón, a ambos lados existían muro de piedra hoy solo se puede apreciar el relleno.


Foto nº 5: ruinas de Tambo de León en Chiguata Arequipa. Roció Tejada 1.62 m


Fig. Cisto de una Chullpa en Parasca, Complejo de Churajon


BIBLIOGRAFIA

* Álvarez Paul.
“ La Arquitectura y la Distribución Espacial del Poblado Prehispánico de Parasca (Polobaya) Arequipa”. Tesis de Licenciado.
Universidad Católica Santa María de Arequipa. Arequipa – Perú 2000.

* Baud G.
“ Tecnología de la Construcción”
Editorial Blume. Barcelona - España 1970.

* Bonavia Duccio.
“ Factores ecológicos que han intervenido en la transformación urbana a través de los siglos de la época precolombina”
Urbanización y procesos sociales en América.
Instituto de estudios peruanos. Lima – Perú 1972.

* Brako and Zarucchi.
“ Catalogo de las Angiospermas y Gyninospermas”
Missouri Botanical Garden. Chicago – EE.UU. 1993.

* Cáceres Fátima y col.
“ Gastronomía: El Sancayo Corryocactus Brevistylus (Sechumann ex vaupel)”
Revista Quepo nº 14. Sociedad Peruana de Cactáceas y Suculentas. Lima – Perú 2000.

* Cáceres Fátima y col.
“ Algunas Cactáceas de Arequipa”
Revista Quepo nº 13. Sociedad Peruana de Cactáceas y Suculentas. Lima – Perú 1999.

* Mostacero José.
“ Taxonomía de Fanerógamas Peruanas”
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú 1993.

*Rosa Carmen.
“ Los Cactus, una plaga??”
Revista Quepo nº 13. Sociedad Peruana de Cactáceas y Suculentas. Lima – Perú 1999.

* Szykulski, Józef.
“ Proyecto de Investigación Arqueológica “Proyecto Churajón”
Universidad Católica Santa María de Arequipa. Temporada 1998/99
Arequipa – Perú 1999.